ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Hemeroteca
  • Actualidad
  • LA MENTE DE LOS FILÓSOFOS

LA MENTE DE LOS FILÓSOFOS

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Martin Cohen. Filosofía para Dummers. Editorial Planeta. Barcelona.2012
Creado: 09 Julio 2013
Visto: 22031
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

¿Qué hay en la mente de un filósofo? ¿Piensan de manera diferente que el resto de las personas? ¿De verdad ven el mundo de forma distinta?

Lo primero que se aprecia en los grandes filósofos es que no son tan distintos del resto de personas. Son egoístas, son dogmáticos, son simples ignorantes. Pero, en cierta medida, se trata de personas que han intentado elevarse por encima de esta herencia común de la humanidad y usar en sus vidas algunas poderosas técnicas de pensamiento.

Y aunque los hechos filosóficos no importen demasiado en ningún lugar a excepción de los departamentos de Filosofía, las habilidades filosóficas son harina de otro costal. Veamos algunas de las habilidades filosóficas.

Podemos hacer una primera distinción entre habilidades racionales y habilidades sociales. Dentro de las primeras tenemos:

-análisis y síntesis de conceptos e ideas (descomponerlas en pequeños trozos o juntar fragmentos de ideas para crear ideas nuevas).

-identificar las ideas principales y las premisas ocultas.

-señalar defectos en el razonamiento o en la lógica de los argumentos.

-inventar y pensar a través de casos complicados y contraejemplos para poner las ideas a prueba.

Dentro de las otras habilidades, las sociales podemos destacar:

-escuchar y dar sentido a los distintos puntos de vista.

-trabajar de forma cooperativa en equipos, pero también ser capaces de trabajar de forma independiente.

-reflexionar sobre sus propias ideas e hipótesis.

-dar un paso atrás frente a las cuestiones y sugerencias y situarlas en un contexto social y ético más amplio.

Otra forma de pensar en el pensamiento filosófico es como un conjunto de herramientas que podemos resumir como las tres A:

*Análisis. Descomponer los temas complicados y examinar los trozos cuidadosamente para comprender mejor la cuestión o el problema. Cuando funciona, es una gran herramienta, capaz de desatar nudos mentales y separar lo que es importante de lo que no lo es, de temas secundarios y cuestiones irrelevantes.

*Apreciación. Sobre todo una vez que un asunto ha sido dividido en los trozos que lo constituyen, los filósofos también necesitan establecer la valoración y apreciación de las afirmaciones y elegir entre explicaciones rivales y opuestas. El mundo actual está lleno de tales afirmaciones rivales y de fuentes de información en conflicto. Debemos tener especial cuidado al tratar con ellas.

*Argumento. Probablemente lo que la mayoría de nosotros asociamos con los filósofos. Es argumentando como se desarrollan las ideas. Y las discusiones sobre argumentos filosóficos no deben ser meras peleas, sino más bien ocasiones en las que la gente presenta razones claras para sus creencias y demuestra que las conclusiones se siguen o no se siguen de sus premisas.

Es mucho más fácil enseñar hechos que enseñar a la gente a pensar. No obstante, incluso aunque la filosofía pudiera limitarse a tratar de inculcar en los alumnos y alumnas un conjunto de hechos históricos o técnicos (tal vez para que puedan aprobar el examen del mes siguiente), hacerlo sería una táctica muy ineficaz y contraproducente. Los filósofos de la educación saben, porque así se lo han demostrado a menudo los estudios de investigación, que, por lo que respecta al aprendizaje, el método de las clases magistrales es extraordinariamente ineficaz. Practicada de manera correcta, la filosofía puede ser un gran antídoto contra las formas habituales de pensamiento y aprendizaje, que casi siempre se trata de escuchar pasivamente la información que se nos proporciona. Piensa en esto: después de las clases, sólo hemos retenido el 5% de la información que se nos ofrecía. O sea, que si la clase dura una hora, ¡sólo aprovechamos tres minutos!

Peor aún. No es que mucho de lo que se dice nos entre por un oído y nos salga por el otro, sino que ni siquiera llega a entrar. Gran parte de la conversación filosófica es así: las ideas salen de los altavoces bucales y vuelan directamente hacia el cielo filosófico in ser interceptadas por ninguno de los asistentes.

Pero ¿qué pasa si el profesor usa pequeñas anécdotas, un proyector de transparencias, música, vídeos, invitados famosos...? La evidencia es que los mejores y más diestros oradores, maestros y profesores, pueden aumentar lo que se retiene a cerca del 25%. Eso significa que tres cuartas partes del tiempo la audiencia no lo sigue o está dormida.

La realidad es que sólo con la participación activa tenemos alguna posibilidad de alcanzar más del 50% de retención o comprensión de los debates filosóficos. Por eso aproximarse a la filosofía a través de cuestiones reales, paradojas, dilemas éticos, problemas personales, misterios y problemas del mundo real, es más eficaz que hacerlo a través de una colección de términos técnicos disociados y curiosidades históricas. Aunque, por desgracia, ésta es la forma en que se enseña y se examina, a casi todo el mundo.

(Martin Cohen. Filosofía para Dummers. Editorial Planeta. Barcelona.2012.)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Actualidad
  • Filósofas y Filósofos
  • Generalidades
  • Feminismo
  • Valores Éticos

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • EL DEBATE ENTRE IGUALDAD Y LIBERTAD
  • LA DEMOCRACIA
  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

Hay 108 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?