ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Hemeroteca
  • Feminismo
  • BREVE DICCIONARIO FEMINISTA - HIPERSEXUALIZACIÓN

BREVE DICCIONARIO FEMINISTA - HIPERSEXUALIZACIÓN

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Teresa Piñeiro. Breve diccionario de feminismo. Rosa Cobo y Beatriz Ranea (eds). Ediciones Catarata. Madrid. 2020
Creado: 19 Octubre 2020
Visto: 13408
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

 HIPERSEXUALIZACIÓN

Hipersexualización es un vocablo de reciente adopción en el ámbito de la teoría feminista como atributo de definición de lo femenino. Supone un neologismo empleado para exacerbar la acción y efecto de sexualizar, que el DRAE define como “conferir carácter o significado sexual a algo”.

En esta línea, el término hipersexualización describe dos realidades interrelacionadas: una posición social imperante de la sexualidad y su preeminencia como atributo caracterizador.

En el primer caso, la hipersexualización hace referencia a un conjunto de prácticas, situaciones y actitudes que caracterizan a la sociedad contemporánea, como un inicio precoz a la actividad sexual, el acceso y consumo de (ciber) pornografía. La banalización del sexo y de determinadas prácticas marginales- por ejemplo, las agresiones sexuales en grupo-, la pérdida o traspaso de referentes en las relaciones emocionales y sexuales, así como una representación del cuerpo y la sexualidad en los contenidos mediáticos cada vez más explícita.

Esta excesiva presencia y relevancia de los atributos sexuales en medios de comunicación, publicidad u otros contenidos de entretenimiento, como los videojuegos, ha dado lugar a la acepción más frecuente de hipersexualización: la práctica de conferir y destacar el carácter sexual de algo, pero, sobre todo, de alguien.

Más allá de su referencia en determinados ámbitos como la animación (por ejemplo, en el caso de los personajes de Disney), los juguetes (en muñecas como la Barbie), los juegos de rol o los videojuegos, el término hipersexualización suele aplicarse a las representaciones sociales y mediáticas.

Así, la hipersexualización supone la práctica de enfatizar las características sexuales de las personas ponderándolas e, incluso, obviando otro tipo de cualidades. Por extensión, esta voz se refiere a la tendencia de los medios de comunicación y la publicidad de emplear estrategias centradas en el cuerpo con el propósito de seducir.

Algunas de estas estrategias son la fragmentación de los cuerpos o el empleo de atuendo que resalten aquellas partes con mayor atractivo sexual (escote, prendas ceñidas, transparencias, etc.), transformaciones corporales orientadas a potenciar las características sexuales (retoques en pechos o labios, depilación, etc.), posturas poco naturales o exageradas (movimientos de caderas o apertura de labios y piernas) y comportamientos orientados al placer del otro (posición de entrega sexual, sugerencia de determinadas prácticas, etc.).

Si bien existe una tendencia a la hipersexualización de personajes públicos, desde personalidades de la política a intérpretes, cuyas fotos utilizan los adolescentes como decoración, son las mujeres quienes se sitúan en el foco de dicha estrategia de sexualización.

Los medios de comunicación y la publicidad han encumbrado la belleza femenina sobre otras cualidades y logros, convirtiendo a las mujeres en cuerpos perfectos, erotizados, despojados de toda subjetividad e individualidad. Desde esta perspectiva, la hipersexualización puede vincularse a conceptos previamente existentes en la teoría feminista como cosificación, que define y ataca los mecanismos reduccionistas que confieren a las mujeres categorías de objetos, o mujer objeto, entendidas como sujeto pasivo que existe en tanto objeto de deseo y placer visual.

Las estrategias de corporalización y sexualización de la imagen femenina influencian especialmente a las jóvenes, afectando tanto a su ideal de belleza como a su concepción de la seducción o el acceso y experimentación de su sexualidad.

Paralelamente, se acusa una tendencia a la hipersexualización de la infancia, entendida como la erotización del cuerpo o la exaltación de los atributos sexuales de las niñas. Cada vez es más frecuente la representación de las niñas como pequeñas mujeres y, por tanto, afectadas por los mismos patrones de belleza y atractivo sexual. Esta sexualización de cuerpos prepúberes se ve reforzada por el maquillaje, atuendos que subrayan sus atributos sexuales o determinadas posturas y movimientos.

La exacerbación de los atributos sexuales también ha marcado la consideración social de las mujeres negras o latinas en la cultura occidental. Su hipersexualización perpetúa creencias como la posesión de una sexualidad más activa que alimenta los sueños eróticos masculinos y las relega a determinados roles.

De hecho, la hipersexualización de la imagen de las mujeres y su reducción a meros cuerpos, objetos de deseo, constituye un mecanismo central de violencia simbólica.

 (Teresa Piñeiro. Breve diccionario de feminismo. Rosa Cobo y Beatriz Ranea (eds). Ediciones Catarata. Madrid. 2020)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Actualidad
  • Filósofas y Filósofos
  • Generalidades
  • Feminismo
  • Valores Éticos

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • EL DEBATE ENTRE IGUALDAD Y LIBERTAD
  • LA DEMOCRACIA
  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

Hay 182 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?