¿Por qué llevamos ropa?
La pregunta, en principio, parece hacer referencia a algo excesivamente obvio, demasiado cotidiano como para que sea necesario plantearse una explicación, y ni siquiera una justificación. Es un hecho que todos llevamos ropa y eso parece ser suficiente. No obstante, incluso lo obvio esconde a veces aspectos interesantes, por lo que puede merecer la pena intentar responder.

Dado que vestirse es algo que caracteriza a los seres humanos y dada igualmente la diversidad de ropa que estos han llevado y llevan, son sin duda varias las razones que explican por qué la llevamos y cuál es la función que desempeña. No solo sirve para abrigarnos, sino que también es algo que nos ayuda a mostrarnos como seres humanos.

Una primera respuesta se presenta inmediatamente: llevamos ropa para suplir las insuficiencias de nuestra propia naturaleza. Somos animales desnudos, sin una piel abundante que nos proteja del frío, la humedad y el calor. La ropa sería esa segunda piel que nos hace falta para resistir cualquier tipo de condiciones climatológicas. Sin embargo, esto nos deja sin responder un hecho evidente, que no siempre llevamos la ropa que el clima exigiría o haría normal. Es cierto que los esquimales se visten con gruesas pieles y que en el Amazonas llevan unas mínimas prendas de ropa. Pero también es un hecho que con frecuencia observamos personas y culturas que han llevado prendas inadecuadas, en algunas ocasiones profundamente incómodas.

La ropa la llevamos, por tanto, para algo más. O por lo menos hemos aprovechado la necesidad de vestirnos para poder expresar muchas más cosas. La más importante es, sin duda, que somos seres sociales y queremos, con la ropa, mostrar precisamente que nosotros estamos por encima de la naturaleza, que somos algo diferente, seres que viven por y para los símbolos. La ropa se convierte en un símbolo más, en este caso de poder social, gracias al cual se pueden marcar claramente las diferencias, y las clases más pudientes pueden exhibir unos lujosos e innecesarios atavíos.

Pero es también un símbolo de nuestra propia creatividad. Nos vestimos y al vestirnos queremos mostrar una imagen diferente, no aquella que poseemos por el hecho de haber nacido, sino la que nos gustaría poseer. El ropaje nos ayuda a presentarnos a los demás como nos vemos a nosotros mismos, nos permite dar rienda suelta a nuestra capacidad creativa, aportando un algo más que oculta lo que no nos gusta de nuestros cuerpos y ofrece el mejor aspecto de nosotros mismos. El hecho de que sean luego las personas que crean la moda las que nos hacen vestir a todos por igual no contradice lo que acabo de afirmar. Ellos son, en todo caso, los que mejor saben realizar aquello que a nosotros nos gustaría hacer y por eso terminamos siguiéndoles, aunque con eso perdamos parte de nuestra personalidad.

Y la ropa es, por último, un elemento fundamental en las relaciones interpersonales. Hay todo un lenguaje de la ropa, inspirado por otros lenguajes sociales más amplios, que forma parte de los múltiples juegos en los que nos vemos embarcados los seres humanos. Hay una ropa para cada ocasión: para trabajar o para hacer deporte, para pasar desapercibido o para seducir. Y si no pudiéramos vestirnos, la escueta desnudez de nuestros cuerpos perdería gran parte de las posibilidades de comunicación y creación que la ropa nos ofrece, nos sentiríamos algo más indefensos y algo menos humanos.

No basta, por tanto, con constatar que la ropa nos ayuda a protegernos de las condiciones climáticas, sean estas de frío o calor. La ropa nos sirve para mostrar quiénes somos, cuáles son nuestras señas de identidad y con qué grupos nos identificamos. Forma parte esencial de nuestra manera de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos.

 ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA DISERTACIÓN?
Para preparar una disertación hacen falta unos pasos previos, que aquí se muestran a partir del ejemplo.

1. Reflexión.


Se trata de pensar sobre el tema planteado, anotando en un papel en sucio cuantas ideas se nos ocurran sobre ese tema, sin necesidad de seguir un orden.
-Necesitamos ropa para protegernos del frío y la lluvia.
-Necesitamos ropa para protegernos del calor.
- Nos vestimos para reflejar nuestro estatus social.
-La ropa es un símbolo.
-Cada tipo de ropa sirve para una ocasión.
-Para resaltar partes de nuestro cuerpo que nos gustan.
-Nos permite ser creativos y creativas
-La ropa nos sirve para comunicarnos dentro de un grupo.
-Seguimos la moda que otros diseñan y la adaptamos a nosotros y nosotras.
-Con la ropa expresamos que formamos parte de un grupo social.

2. Ordenación.


Se intenta establecer un orden de las ideas recogidas de tal manera que quede claro cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.

Ideas principales:
-Necesitamos ropa para protegernos del frío y de la lluvia.
-Necesitamos ropa para protegernos del calor.
-La ropa nos sirve para comunicarnos dentro de un grupo.
-La ropa es un símbolo del grupo o grupos a los que pertenecemos.

Ideas secundarias:
-Nos vestimos para reflejar nuestro estatus social.
-La ropa es un símbolo.
-Con la ropa expresamos que formamos parte de un grupo.
-Cada tipo de ropa sirve para una ocasión.
-Para resaltar partes de nuestro cuerpo que nos gustan.
-Nos permite ser creativos.

3. Enfoque.


Se revisa el tema planteado para tener la seguridad de que se ha entendido correctamente la pregunta. De las ideas anteriores, se selecciona la que va a erigirse en el tema central de la disertación en torno a la cual irán apareciendo las demás ideas relacionadas. Es posible que no sea necesario utilizar todas las ideas que hemos encontrado sobre el tema.

Ideas centrales:
-Necesitamos ropa para protegernos de cualquier condición climatológica.
- Nos vestimos de una determinada manera para expresar que formamos parte de un grupo social y comunicarnos dentro de él.

Ideas secundarias:
-Nos vestimos para reflejar nuestro estatus social.
-Cada tipo de ropa sirve para una ocasión.
-Nos permite ser creativos y creativas.

4. Redacción.


La disertación debe tener tres partes diferenciadas.
1. Introducción: sirve para valorar la pertinencia de la pregunta y para avanzar la tesis central que se va a defender, es decir, la respuesta a la pregunta planteada. En el ejemplo son los dos primeros párrafos.
2. Desarrollo de la argumentación: es el lugar donde exponer de forma clara y precisa las razones en las que se ha basado la tesis propuesta, y es necesario aportar ejemplos. Es preciso incluir contraargumentos, explicando por qué estos no están bien fundamentados. En definitiva, es una enumeración de los argumentos propuestos. Es fundamental que el lenguaje sea claro y coherente. En el ejemplo anterior son los cuatro siguientes párrafos.
3. Conclusión: es el momento de presentar la respuesta concreta a la pregunta planteada una vez han sido analizados los argumentos. En el ejemplo la conclusión es el último párrafo.

Ahora se trata de elaborar una disertación siguiendo el modelo que tienes y los pasos previos aquí explicados. El tema es: ¿para qué vengo al instituto?

(AA.VV. Filosofía. 1 Bachillerato. Savia. Editorial SM. Madrid. 2015)