ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Psicología 2º Bachillerato
  • En Breve
  • ¿LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA?

¿LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA?

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Creado: 02 Septiembre 2018
Visto: 21662
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

El objetivo de una ciencia es establecer explicaciones (o teorías) fidedignas sobre algún fenómeno basándose en pruebas. Para llegar a conclusiones sobre la conducta humana, los psicólogos la observan, la miden y la examinan, utilizando para ello una rigurosa metodología científica. Estos métodos deben ser reproducibles y poseer unas características particulares que permitan controlar los contaminantes que podrían justificar, erróneamente, los hallazgos de un estudio. De este modo, el psicólogo podrá estar inequívocamente seguro de que sus conclusiones se deducen del razonamiento propuesto y no de otros factores. Así, las terapias y las intervenciones se podrán basar en esos resultados con garantías razonables.

El proceder básico de cualquier investigación psicológica supone hacerse preguntas, diseñar un estudio, recoger datos, analizar los resultados, alcanzar conclusiones y compartir los hallazgos con el resto de la comunidad psicológica. Un estudio empieza siempre con una hipótesis o una predicción provisional sobre una relación propuesta entre dos “variables”. Una variable es algo que podemos introducir o retirar de la ecuación para observar su efecto sobre el resultado. Por ejemplo, pongamos que quisiera analizar qué cantidad de elogios mejora la conducta de mi hija. La variable sería el elogio y la hipótesis sería, probablemente, “elogiar a mi hija mejorará su conducta”. A continuación, esa predicción, que está basada bien en investigaciones previas o en otro razonamiento lógico, se somete a examen. Existen tres formas principales de hacerlo: a través de experimentos, mediante la investigación correlacional y usando métodos observacionales.

1. Experimentos.
Una vez que el psicólogo investigador tiene su hipótesis, necesita examinarla realizando algún tipo de experimento para comprobar las hipotéticas relaciones entre las variables. Dichos experimentos pueden ser muy complejos, con muchas variables diferentes, o bastante simples, tipo causa y efecto. Hasta el más sencillo tendrá varios elementos y debería contar con un grupo de control, es decir, con un grupo que no esté sometido al experimento para poder realizar comparaciones con él.
Tras recoger los datos del experimento simple, los investigadores aplican cierto número de pruebas estadísticas para determinar si las diferencias encontradas entre el grupo de control y el experimental son significativas estadísticamente o si podrían haber sucedido por casualidad. Para establecerlo, esas pruebas calculan la probabilidad de que los resultados hayan ocurrido por puro azar: si la probabilidad es lo suficientemente baja, su asumirá que las diferencias encontradas son consecuencia de la intervención, en cuyo caso se considerarán estadísticamente significativas.

2. Investigación correlacional.
No toda la investigación psicológica se lleva a cabo mediante experimentos. Una alternativa es utilizar métodos correlacionales para buscar la correspondencia entre variables. Por ejemplo, si examináramos la relación entre la edad de un niño y su altura, encontraríamos la correlación de que si una aumenta, la otra también. Sin embargo, no sería adecuado utilizar este método correlacional con adultos.

3. Métodos observacionales.
En este caso, el investigador no trata de entrometerse o de modificar lo que sucede; simplemente, observa, sin intervenir en ningún momento. En los métodos observacionales lo importante es que el investigador no influya en el procedimiento de ningún modo. Este enfoque puede ser útil a veces, cuando no es ético manipular una variable (por ejemplo, si quisiéramos estudiar la agresividad infantil con este método, sencillamente se observaría a los niños, sin hacer nada para que mostrasen una mayor agresividad) o cuando existe la necesidad de minimizar las “características de la demanda” (mediante las cuales los participantes, de forma deliberada o no, proporcionan a los investigadores lo que creen que están buscando con el experimento).
Sin embargo, también pude existir el problema del “sesgo del observador” en el que el investigador, inadvertidamente ve y registra lo que espera encontrar. A demás, está la cuestión de si las personas reaccionan de diferente manera al saber que están siendo observadas. Este problema a veces puede subsanarse si no se informa a los participantes de que están siendo estudiados, quizás haciendo que el investigador se una a las actividades que están realizando.

Los estudios observacionales pueden ser bastante invasivos en términos de privacidad. También hay que tener en cuenta la ética con respecto a los métodos observacionales encubiertos: si los participantes son observados en circunstancias ordinarias (como esperando el autocar), donde cualquiera puede verlos, normalmente no se necesitan permisos. En otras circunstancias, si conseguir el consentimiento invalida el estudio al producir sesgos, podría ser posible solicitarlo a posteriori.
(Dra Sandi Mann. La Biblia de la Psicología. Tú, este libro y la ciencia de la mente. Ediciones Gaia. Madrid. 2016)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • EL DEBATE ENTRE IGUALDAD Y LIBERTAD
  • LA DEMOCRACIA
  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

Hay 176 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?