ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Psicología 2º Bachillerato
  • En Breve
  • EL EXPERIMENTO DE LA CÁRCEL DE STANFORD.

EL EXPERIMENTO DE LA CÁRCEL DE STANFORD.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Creado: 10 Septiembre 2018
Visto: 19323
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

El 14 de agosto de 1971, el profesor de psicología Philip Zimbardo dio inicio a un experimento que hoy en día sigue siendo crucial tanto en la docencia como en la investigación y el debate psicológicos. El experimento se llevó a cabo en la universidad de Stanford, en California, y fue diseñado para averiguar qué sucedería si se les diese poder a unas personas sobre otras: ¿abusarían de ese poder? ¿Un individuo normal y corriente se volvería brutal y sádico? ¿Hasta dónde sería capaz de llegar? ¿Se podría utilizar eso para explicar los abusos en las cárceles?

Zambardo también estaba interesado en los cambios que sufre una persona cuando se enfrenta con la autoridad: ¿se vuelve obediente o se rebela? Uno de los objetivos centrales del estudio era arrojar luz sobre cuánto influyen en la conducta los rasgos de personalidad innatos y el ambiente en que se sitúa a una persona.

Todo el experimento se configuró para simular una situación carcelaria en un sótano del edificio de psicología de la universidad de Stanford. Zimbardo y su equipo se esmeraron para que las condiciones fuesen lo más realistas posible. Se seleccionaron a 24 estudiantes varones como los más estables psicológicamente, y se les asignaron roles de prisioneros o guardias al azar. Les dijeron que la duración sería un máximo de dos semanas. Cobraron 15 dólares al día.

Desde el principio, Zimbardo diseñó el experimento para inducir desorientación, despersonalización y desindividualización (pérdida de la sensación de individualidad y responsabilidad personal) en los “prisioneros”. A los guardias no se les permitía hacerles daño físico a los reos, pero sí podían controlarlos, arrebatarles su privacidad, dejar que se aburriesen y se frustrasen, retirarles su individualidad ( por ejemplo, refiriéndose a ellos solo por números) y eliminar todo su poder o control sobre la situación. Se les equipó con porras, gafas de espejo (para evitar el contacto visual) y otros artículos de uniforme.

Para que la situación fuese lo más real posible, se reclutó al departamento de policía local para realizar los “arrestos” de los prisioneros en sus domicilios y “acusarlos” de robo a mano armada. Después los sometieron a todo tipos el proceso de fichado: les tomaron las huellas, les sacaron fotografías…A continuación, comenzó el proceso de desindividualización como tal: cuando los prisioneros llegaron a la cárcel, se les desnudó por completo, se les despiojó, se les retiraron todos sus objetos personales y se les dieron uniformes carcelarios idénticos e incómodos.

Casi inmediatamente, los guardias se metieron en sus papeles y comenzaron a tratar a los prisioneros con desdén, menospreciándolos y obligándolos a obedecer reglas y órdenes mezquinas. También les mandaban hacer tareas aburridas e inútiles. En resumen, los deshumanizaron. Al final, algunos de los castigos aplicados fueron casi brutales, como hacer que los prisioneros utilizasen cubos como letrinas (que no les permitían vaciar), forzarlos a permanecer desnudos, a que durmiesen sobre suelos de cemento y encerrarlos en armarios oscuros. ¿Y qué hay de los prisioneros? Ellos también se adaptaron a sus nuevos roles de prisioneros con rapidez y con comportamientos acordes: mostraban gran interés por las reglas de la cárcel, se chivaban de otros compañeros (para conseguir la aprobación de los guardias, porque dependían mucho de ellos) y se volvieron más y más sumisos ante sus poderosos guardias.

El experimento se suspendió a los seis días porque Christina Maslach, una reciente doctorada de Stanford (que más tarde se convirtió en una eminente psicóloga por méritos propios, además de casarse con Zimbardo), visitó el “plató” y se quedó horrorizada por lo que vio.

in embargo, el estudio logró demostrar que hasta las personas decentes se someten con facilidad a los roles sociales que se espera que asuman, especialmente si existen fuertes estereotipos que rigen la conducta esperada. Como ninguno de los “guardias” había mostrado previamente ningún rasgo sádico, el experimento pareció indicar que la clave de su conducta brutal estaba en el ambiente, más que en la personalidad. ¿Y si este experimento explicase los actos de los terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York o los de los torturadores estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib en Irak?

Los psicólogos británicos Alex Haslam y Steve Reicher reprodujeron este famoso estudio parcialmente en 2002 para la BBC (y lo llamaron “The Experiment”). El experimento de la cárcel de la BBC se incluye dentro de la formación básica de algunos planes de estudio de psicología avanzada británicos.
(Dra Sandi Mann. La Biblia de la Psicología. Tú, este libro y la ciencia de la mente. Ediciones Gaia. Madrid. 2016)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • ÉTICAS DEL DEBER
  • FACTORES QUE AYUDARON AL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
  • DETERMINISMO VERSUS INDETERMINISMO
  • LA FILOSOFÍA Y EL SENTIDO DE LA VIDA
  • LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA JUSTICIA

Hay 86 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?